Bolaños confía en que Villafranca recupere su "liderazgo azafranero"
![]() |
Santiago Alberca, Julían Bolaños, Jesús Nicolás, Gregorio Gómez, Juan José Gómez Chacón e Iván Diaz-Alejo, durante la inauguración de las jornadas azafraneras de Villafranca. Fotos/Jose I.G. FOTOGALERÍA (pinchar aquí) |
![]() |
Julián Bolaños durante su intervención. |
. El alcalde de Villafranca de los Caballeros, Julián Bolaños, lanzaba un llamamiento para “recuperar y poner en valor” un cultivo que en tiempos fue exclusivo de la localidad manchega
. Las III Jornadas Azafraneras rinden homenaje este año a Julia Mora, en un acto que contaba con la presencia del delegado de la Junta en la provincia de Toledo, Javier Nicolás
. El encuentro, que esta tercera edición, ha contado con la Casa del Norte como escenario principal, donde se ha podido disfrutar de actividades como la “Sanochá leída”
El alcalde de Villlafranca de los Caballeros
(Toledo), Julián Bolaños, espera que la localidad manchega pueda
recuperar el liderazgo como municipio azafranero de La Mancha. Así
lo ha dicho este sábado durante la inauguración de las III Jornadas
Azafraneras en la Casa de la Cultura.
Bolaños
aprovechó su intervención para lanzar un llamamiento a sus vecinos
y en especial a las instituciones para que Villafranca “recupere y
ponga en valor” un cultivo que históricamente fue exclusivo del
municipio. Y este sentido retomó las palabras del presentador e
historiador local Luis Oliver, quien apuntaba que ya en 1752 el
Catastro del Marqués de la Ensenada recoge este dato histórico. Un
cultivo que desde entonces y hasta nuestros día sigue los cánones
tradicionales.
Azafrán
y Lagunas, añadía el alcalde, “son nuestra seña de identidad”.
Dos referentes turísticos también que, sin embargo, en el caso del
azafrán “no hemos estado muy avispados”, lamentaba el regidor
villafranquero alabando al tiempo el trabajo que llevan por delante
municipios vecinos como Consuegra y Madridejos, donde se llevan
celebrando fiestas o jornadas de la Rosa del Azafrán desde hace 50 y
10 años, respectivamente. “Nosotros -apuntaba- con las terceras
jornadas vamos a la zaga, pero confiando en poder recuperar y poner
en valor un cultivo que forma parte de nuestra forma de vida, de
nuestra identidad como pueblo”.
Precisamente
eran Consuegra y Madridejos, entre otros muchos municipios, a los que
no hace muchos años llegaba la rosa del azafrán procedente de
Villafranca. Y así, recordaba Bolaños, como por ejemplo su propio
padre repartía cestos de rosa por ambas localidades e, incluso,
algún año “Consuegra nos ha pedido rosa a Villafraca para
celebrar su fiesta”.
Y
no sólo la cantidad es un dato que pueda confirmar el liderazgo de
Villafranca en el cultivo del también llamado “Oro Rojo”, la
calidad es otra característica que lo define, debido a las
propiedades de la tierra que nutre a la cebolla, bulbo del que surge
la flor.
Bolaños
finalizaba su intervención felicitando a Julia Mora Gómez, la “tía
Julia”, que este año recibía la placa de Azafranera de Honor y
agradecía la presencia tanto del delegado de la Junta en la
provincia de Toledo, Javier Nicolás, como del alcalde de La Puebla
de Almoradiel, Alberto Tostado. A esta cita tampoco falto el director
provincial de Bienestar Social, natural de Villafranca, Gregorio
Gómez; el concejal de Agricultura y Medio Ambiente Juan José Gómez
y el presidente de la Cooperativa Cristo de Santa Ana, Iván
Díaz-Alejo, quien también recibía una placa como Socio de Honor de
la Asociación de Productores de Azafrán de Villafranca.
“Más que un cultivo, el azafrán es cultura y tradición”
El
presidente de la Asociación de Productores de Azafrán de
Villafranca, Santiago Alberca, se sumaba también a la defensa de la
localidad como municipio “exclusivo” de este cultivo
históricamente. “La flor de Villafranca en tiempos fue exclusiva
de nuestro pueblo, de sus gentes y de las muchas familias que se
dedicaban a este cultivo”, explicaba Alberca.
Añadía
que “también con el tiempo se fue perdiendo, volviéndose a
recuperar la producción en estos últimos años de crisis”. Tanto,
cabe apuntar, que en 2015 Villafranca se convertía en el primer
productor nacional con una cosecha de 105 kilos. Con estos buenos
datos Alberca señalaba que “para nosotros el azafrán es ya más
que un cultivo, es cultura, tradición y sobre todo calidad”. Y en
este sentido, el presidente de los productores subrayaba que “hoy
podemos decir que nuestro azafrán, con Denominación de Origen
Protegida La Mancha, es uno de los mejores del país”.
Alberca
se refería también a algunas de las actividades que se han
celebrado durante este viernes y sábado, destacando la monda de la
flor en el colegio Miguel de Cervantes, cuyos ganadores recibían su
premio el sábado por la tarde en la Casa del Norte, sede este año
de las III Jornadas Azafraneras, y la “Sanochá leída”, una
novedad esta edición, que ha consistido en la lectura de Cervantes
durante la monda de la flor en horas nocturnas. “Hemos vivido
momentos muy emotivos”, apuntaba Alberca.
La
solidaridad y la gastronomía , asimismo, han ido de la mano en estas
jornadas. Degustación de habichuelas con azafrán y “pelotillas”
con azafrán ha sido dos de los platos tradicionales que se ofrecían
por un donativo para la adquisición de una silla anfibia para dar
servicio a las personas con discapacidad que quieran darse un baño
en Las Lagunas. Manos Unidas con su delegada, Emilia Serrano, al
frente también contaba con un espacio para recaudar fondos a través
de la campaña “Libros Solidarios para Haití”.
Por
último, han colaborado los colectivos Amas de Casa Primavera, Grupo
Voluntariado Las Lagunas, Los Bailongos y Coros y Danzas Espigas y
Amapolas que amenizaron la mañana del sábado con varias danzas,
entre ellas, la que lleva por título “La Rosa del Azafrán”. Las
jornadas han contado con varios stands promocionales de productos
locales.
No hay comentarios