"Visigodos y Bizantinos", en la 2 de TVE el próximo miércoles
👉El próximo miércoles, 27 de mayo, Manuel Pimentel y Manuel Navarro estrenan "Visigodos y Bizantinos", desde Arqueomanía, el programa de la 2 de Televisión Española, a las 20 horas
Navarro en este artículo detalla los pormenores históricos que tratarán en este nuevo programa que tendrá a Toledo como uno de sus escenarios singulares.
"La
llegada de los visigodos y la posible constitución de un reino
peninsular es uno de los episodios de la tardoantigüedad que vamos
a desmenuzar en un capítulo que también mostrará los restos
materiales de Bizancio en el viejo solar de Hispania.
La
caída del Imperio Romano y la desmembración política de su
territorio occidental, no así del oriental, provocó el nacimiento
de nuevos focos de poder. En la península ibérica se instalaron
los visigodos, antiguos mercenarios al servicio de Roma. Pero, ¿se
trató realmente de un reino? ¿Cuáles son sus vestigios materiales
conservados? ¿Cómo fue su relación con el Imperio Romano de
Oriente? Responderemos a estas y otras incógnitas en un programa
rodado en España, Marruecos, Turquía, Italia y Francia.
Dos
de los más grandes hitos históricos y culturales de la Península
Ibérica son, sin ningún género de dudas, Roma y Al Ándalus. La
segunda, que es en parte heredera de la primera y de todo el
mundo clásico, introdujo un milenio de orientalismo en nuestra
personalidad y trayectoria históricas.
Pero
el paso de un mundo, de Roma, a otro, Al –Ándalus, empleó una
correa de transmisión que no conocemos bien del todo. Las nieblas
del mito lo han impedido. Y es que, la Hispania que gobernaron los
visigodos bajo la atenta mirada de los emperadores de Bizancio bien
merece que nos detengamos en su análisis.
Sesenta
millones de habitantes y fronteras distantes en cinco mil
kilómetros. Eso era el Imperio en su apogeo. Y una idea existencial
que se apuntalaba en las grandes ciudades, el ludus, el culto
imperial, los impuestos, el derecho y sobre todo, las legiones.
En
Hispania, el panorama es confuso. Si por una parte las grandes
villas y los tesoros como el de Tomares, nos dan la idea de una
provincia rica, por otra el abandono de las urbes y el
amurallamiento progresivo de algunas ciudades como Barcelona, nos
sitúa ante un escenario de crisis. Los siglos III y IV, fueron una
puerta al cambio.
El
cristianismo hace aparición en lugares como Ceuta, donde se
encuentra la primera basílica de España o Cástulo, donde sus
colecciones litúrgicas son de un gusto y una finura inigualables.
La
reforma del ejército romano fue profunda, cambiando su aspecto y
gestión.
Estos
y otros muchos aspectos en un episodio que tiene en Toledo,
Guarrazar, Recópolis o Dara algunos de sus escenarios singulares.
Uno de los grandes problemas de nuestra historiografía sometido al
donoso escrutinio de Arqueomanía".
Manuel
Navarro
Post Comment
No hay comentarios