El Museo del Greco inaugura la exposición ‘Signo y Gesto: Metamorfosis"
Museo del Greco en Toledo. Foto/Jose I.G. |
. Del 30 septiembre al 27 noviembre, "una visión contemporánea en torno al Greco y Caravaggio’
. La muestra, del artista italo-bosnio Igor Boza Borozan, está compuesta por 21 piezas, entre grabados, acuarelas y óleos
El viernes día 30, a las 11,30 h., el Museo del Greco inaugura en
sus salas la exposición Signo y Gesto: Metamorfosis. Una visión
contemporánea en torno al Greco y Caravaggio, del artista
italo-bosnio Igor Boza Borozan. Se muestran 21 piezas, grabados,
óleos y acuarelas, además de un pequeño compendio bibliográfico
del artista.
La muestra, que finalizará el 27 de noviembre de 2016,
se enmarca dentro de la sección denominada “En la estela del
Greco…”, que expone obras de autores modernos cuya trayectoria
artística está influenciada por la pintura del genial cretense.
Signo y Gesto. Metamorfosis
En
el maestro Igor Borozan, sus imágenes son a la vez signo y gesto, el
signo y la forma que dan paso a la expresión más auténtica, llena
de contenido y emoción. Siguiendo la técnica del esbozo,
construyendo con líneas decididas e inmediatas, el artista quiere
conectarse con la gestualidad contenida y al mismo tiempo desbordante
de El Greco así como con la profundidad críptica de las obras del
maestro Caravaggio.
Las
obras que nos presenta en esta exposición temporal son muestra de
este camino creativo que Borozan recorre desde hace tiempo.
Reinterpretando gestos y signos, que toma de Caravaggio y del Greco,
cargados de contenido semántico, ejecuta una metamorfosis abriendo
líneas y color a una nueva dinámica, creando así una sintaxis
propia.
El
recorrido pictórico de Borozan, que podría parecer pura
provocación, muestra, en un lirismo pleno, líneas que dan
movimiento a camisas que tienen vida propia y parecen seguir el ritmo
de vientos henchidos de mar, que hablan de una metamorfosis cultural
llena de fragilidad y potencia, de fuerzas ocultas en cada uno de sus
pliegues. Su particular visión de algunos elementos icónicos nos
habla de la huella clara que en el arte contemporáneo, y en su
propia obra, han dejado Caravaggio y el Greco, maestros de la pasión,
la emoción y el color, como forma empática de reflejar una
espiritualidad trascendente y emocional.
Igor
Borozan busca en sus obras e instalaciones una abstracción de
emociones que lleven a comprender intuitivamente al espectador los
personajes y estados de ánimo que se celan dentro de telas sin una
aparente corporeidad pero que esconden códigos conocidos y ocultos y
dan la posibilidad de comprender y tener una relación con el
personaje aunque no se tengan datos para saber quién es; se puede
comprender su dolor, su sorpresa, sus deseos y pasiones estableciendo
un nexo que creará un canal de interacción entre el espectador y la
obra.
Igor Borozan
Igor
Boza Borozan nació en Sarajevo en 1968, en el seno de una familia de
artistas y se educó en un ambiente cultural rico en estímulos. Sus
primeros estudios artísticos se desarrollaron en el Liceo de Arte de
Sarajevo, así como en Montenegro.
Sin
embargo, fue en Italia -donde llegó en 1990- el lugar en el que
estudia y se especializa en ilustración, de la mano del profesor
Giancarlo Montelli en Roma. Tras ser contratado como escenógrafo
pintor en la película “La vida es bella”, de Roberto Benigni,
funda la “Accademia delle Belle Arti di Terni”.
Su
lenguaje pictórico es simple e inmediato, y en parte está
influenciado por las músicas multiétnicas del compositor Goran
Bregovic.
En
2007 inició un recorrido creativo que le acercó a España, con
múltiples colaboraciones en el mundo artístico madrileño,
expresado en proyectos artísticos tan significativos como el
realizado con el cantaor flamenco Diego ‘el Cigala’, denominado
“Agua del Limonero”. Igualmente ha colaborado con el Taller del
Prado, el Circulo de Bellas Artes de Madrid y Caixa Forum.
Ha
recibido reconocimientos tan importantes como el Premio San Valentino
Oro per l'Arte en el 2008, el premio Bentornato Caravaggio en el 2013
y el Premio Decima Musa Firenze en el 2015. Su
obra se puede encontrar en diversas colecciones públicas y privadas
de varios países del mundo.
No hay comentarios