Diputación se suma al apoyo a las víctimas de violencia de género
![]() |
Acto en la Diputación Provincial con motivo del Día Internacional contra la Violencia de Género. |
. Minuto de silencio y lectura de manifiesto en la puerta de la Institución Provincial, cuya fachada se ha teñido también de morado para conmeorar el Día Internacional contra la Violencia de Género
Los
trabajadores de la Corporación provincial se han reunido esta mañana
para mostrar su repulsa a la violencia ejercida contra las mujeres,
en lo que supone una violación evidente de los derechos humanos.
La
diputada delegada de Cultura, Educación e Igualdad, Ana María
Gómez, ha sido la encargada de dar lectura al manifiesto
institucional con el que ha acabado la concentración llevada a cabo
en la Diputación de Toledo, que ha guardado un respetuoso minuto de
silencio por las mujeres fallecidas víctimas de la violencia
machista.
La
puerta de acceso al Palacio Provincial de la Diputación de Toledo ha
sido hoy el escenario de la condena simbólica de toda la provincia a
la violencia hacía las mujeres, en la conmemoración mundial de
rechazo a esta pandemia social, que debe combatirse con la educación
y una legislación contundente para erradicar conductas intolerables
contra las mujeres y las niñas en todo el mundo.
La
Diputación de Toledo se ha comprometido en esta efemérides del Día
Internacional Contra la Violencia hacia las Mujeres con diversas
actividades, que comenzaron ayer con la iluminación en morado de la
fachada de la Diputación, charlas y talleres informativos y la
concentración de esta mañana en el acceso al Palacio Provincial.
El
manifiesto leído para condenar actitudes contrarias al respeto
humano, a la igualdad y para rechazar la violencia de género ha sido
el siguiente:
Manifiesto
La
Constitución española en su artículo 14 recoge el derecho de todos
los españoles a no ser discriminados por “razón de nacimiento,
raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o
circunstancia personal o social” estableciendo en su artículo 9.2
que son los poderes públicos a quienes corresponde la promoción y
protección de las condiciones necesarias para la igualdad efectiva
del individuo y de los grupos para lo cual deben remover los
obstáculos que impidan o dificulten su plenitud.
La
violencia machista es probablemente la violación de derechos humanos
más habitual y que afecta a mayor número de personas, estando
presente en todas las sociedades del mundo, independientemente de su
sistema político o económico. La violencia contra las mujeres no
entiende de culturas, ni de clases sociales ni de etnias,
manifestándose de diferentes maneras y en múltiples espacios, pero
con una raíz única: la discriminación universal que sufren las
mujeres por el mero hecho de serlo y que en los casos más extremos
las hacen perder la vida a manos de sus parejas o ex parejas.
Ya
sea en el hogar, en la calle o en los conflictos armados, la
violencia contra las mujeres es una pandemia mundial que ocurre en
espacios públicos y privados.
En
todo el mundo, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física
o sexual, principalmente por parte de un compañero sentimental.
En
nuestro país, en lo que va de año han sido 48 las mujeres
fallecidas, dos de ellas en nuestra comunidad autónoma.
Todas
las personas y entidades, especialmente las públicas, estamos
emplazadas a involucrarnos en la prevención y la respuesta a la
existencia de la violencia machista evidenciada en los casos
gravísimos que se siguen produciendo en España, y seguir avanzando
como hemos hecho con legislaciones como la estatal Ley integral
contra la violencia de género de 2004 y la primera ley autonómica
de Prevención de Malos Tratos y de Protección a las Mujeres
Maltratadas que aprobaron las Cortes de Castilla-La Mancha en 2001.
Los
organismos públicos, como instituciones que debemos garantizar las
políticas de igualdad a los ciudadanos y ciudadanas, somos
imprescindibles para la prevención y la atención social, jurídica
y psicológica que establece el artículo 19 de la Ley estatal de
2004.
En
el I Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en
Bogotá en julio de 1981, se declaró el 25 de noviembre como Día
Internacional contra la Violencia hacia la Mujer y en 1999 la
Asamblea General de Naciones Unidas reconoció oficialmente el 25 de
noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la
Violencia contra las Mujeres.
Hoy,
25 de noviembre, la Diputación Provincial de Toledo se suma a las
muestras públicas de rechazo ante esta situación con la que
convivimos y que no podemos consentir que se mantenga en el tiempo,
ni que se institucionalice ni se convierta en habitual.
Por
ello, proponemos la adopción de medidas como:
- Destinar los recursos personales, materiales y políticos para fomentar la igualdad, desarrollar proyectos de prevención y dotar de atención jurídica, social y psicológica a las víctimas de violencia machista, en el ámbito competencial que nos atañe.
- Apoyar a los organismos, instituciones y/o asociaciones a que se mantenga una atención estable y de calidad, en condiciones de amplia accesibilidad, confidencialidad, protección y anonimato que incluya rehabilitación, evaluación y seguimiento, lo que conlleva la gestión pública directa de los servicios para la igualdad y contra la violencia de género.
- Contribuir, en la medida de nuestras competencias, a la promoción de la igualdad y contra la violencia de género en todos los centros y en todas las etapas educativas, cooperando con la comunidad escolar y aportando, en su caso, los talleres o medios humanos y materiales para hacer efectivo estas políticas de igualdad.
- Sensibilizar contra el sexismo en el desarrollo de actividades culturales, de organización de festejos, de seguridad y convivencia y todas las actuaciones y servicios de nuestra competencia o responsabilidad.
- Trabajar por la erradicación del sexismo, la segregación, el acoso y los estereotipos sexuales en nuestras actuaciones y servicios.
Post Comment
No hay comentarios