Villacañas recreó la Batalla de los Silos bajo la lluvia
![]() |
Algunos momentos de la Batalla de los Silos en Villacañas (Toledo). |
. La explanada del Museo del Silo regresó a 1808 para ofrecer a los vecinos una hermosa puesta en escena, que ni siquiera la lluvia pudo deslucir
La
actividad más destacada de las III Jornadas de Investigación
Histórica Local “Luis García Montes” que se han celebrado el
fin de semana en Villacañas tuvo lugar en la noche del sábado, con
la representación teatralizada de la Batalla de los Silos y del
poema del Duque de Rivas “Con once heridas mortales”. Un evento
que se celebró a pesar de la lluvia y del que disfrutaron las
mucghas personas que, pese a todo, se dieron cita en el Museo del
Silo.
La
Escuela Municipal de Teatro y la Asociación Cultural La Partida de
Camuñas prepararon esta recreación, a la que se sumó además un
destacamento francés llegado desde Málaga, miembros de la
Asociación Histórica Málaga Recreadora. Juntos fueron capaces de
sumergir en un episodio glorioso de la historia villacañera a los
espectadores, en un escenario, el de los Silos, que ya de por sí
ayuda a situarse en aquellos primeros años del siglo XIX, en plena
Guerra de la Independencia contra los franceses.
Si
en la Navidad de 1808 el ejército se Napoleón se encontró con
nieve en Villacañas, el sábado fue la lluvia la que acompañó una
recreación que se inició teatralizando la historia autobiográfica
que el Duque de Rivas, autor clave del romanticismo literario
español, narró en el poema “Con once heridas mortales” y situó
precisamente en Villacañas, donde llegó tras ser herido en la
Batalla de Ocaña, y donde fue cuidado por una joven villacañera a
la que llama Filena en el poema y de la que se enamora.
Inmediatamente después, un disparo anunciaba la llegada de los
soldados franceses iniciándose así a representación de la Batalla
de los Silos, en la que los vecinos de Villacañas, dirigidos por el
General Zapatero, repelieron las acometidas de los “Dragones de la
muerte” gracias a su valor y al elemento sorpresa que supusieron
esas casas subterráneas únicas que se encontraron en Villacañas.
Agradecimientos
Tras
la representación, el alcalde de la localidad, Santiago García
Aranda, trasladó a todos los artífices de este espectáculo su
“gratitud y felicitación” por el trabajo realizado. Un esfuerzo
que no pudo aplacar ni la presencia de la lluvia, lo que demostró la
ilusión y las ganas con que se preparó el espectáculo. Por eso
quiso destacar el trabajo de la Escuela Municipal de Teatro, de sus
entusiastas directores y alumnos, el apoyo imprescindible de la
Asociación La Partida de Camuñas, así como la presencia en
Villacañas de los “franceses malagueños” de la Asociación
Málaga Recreadora.
Además, y como ya hizo en la presentación de
las Jornadas el viernes, el alcalde recordó que esta representación
ha sido una realidad gracias a un vecino de Villacañas, Rafael
Osuna, que apostó por la posibilidad de hacer algo así en el
municipio y que, por su iniciativa, finalmente ha podido hacerse
realidad.
También
García Aranda explicaba que, con la programación de este tipo de
actividades más “lúdicas”, se pretende que las Jornadas de
Investigación Histórica se abran a un mayor abanico de público,
que gracias a las mismas puede interesarse por la historia local, en
este caso un hecho importante acaecido en 1808, en plena Guerra de la
Independencia.
No hay comentarios