Medio centenar de cirujanos de toda España se forman en el Hospital de Toledo en nuevas técnicas avanzadas de cirugía mínimamente invasiva
➤El servicio de Cirugía General del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo es pionero en poner en marcha una nueva técnica quirúrgica de la que se han beneficiado hasta el momento medio centenar de pacientes
Un total de 50 cirujanos de toda España
han participado en el Complejo Hospitalario Universitario de Toledo,
dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), en
el curso de formación sobre una técnica quirúrgica novedosa que se
lleva a cabo desde hace tres años en el centro sanitario, en la que
en un único procedimiento se extraen cálculos en la vesícula y en
la vía biliar mediante la combinación de técnicas mínimamente
invasivas.
Este
año se ha realizado la tercera edición del curso, organizado por el
doctor David Martínez Cecilia, con la participación de cirujanos de
la sección de Hepatobiliar del servicio de Cirugía General del
Complejo Hospitalario Universitario de Toledo y el doctor Alberto
Martínez-Isla, del St. Mark´s Hospital de Londres.
En
esta edición, un total de 15 experimentados cirujanos de hospitales
de nuestro país han participado en el curso que se ha desarrollado
en el Complejo Hospitalario Universitario de Toledo y en el campus de
la Fábrica de Armas de la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM),
donde los alumnos pudieron trabajar con simuladores para poner en
práctica los conceptos teóricos adquiridos.
El
cirujano David Martínez Cecilia ha explicado que “en el curso se
han enseñado las técnicas más novedosas existentes hoy en día,
como por ejemplo la técnica LABEL -exploración de la vía biliar
asistida por láser- que permiten extraer los cálculos de la
vesícula y la vía biliar mediante un sólo procedimiento, y que sin
duda, conformará la cirugía del futuro o cirugía biliar 2.0”.
Para
los doctores Martínez Cecilia y Martínez Isla, “con el concepto
cirugía biliar 2.0 se define la utilización de diferentes recursos
técnicos y tecnología avanzada para conseguir solucionar la
litiasis de la vía biliar en la mayoría de pacientes mediante
procedimientos mínimamente invasivos. Con las técnicas
tradicionales, sólo en uno de cada tres pacientes se conseguía el
objetivo de limpiar el conducto biliar a través del conducto cístico
mientras que con la cirugía biliar 2.0, se realiza con éxito en
casi todos los pacientes”.
“La
cirugía biliar 2.0 supone un auténtico paso de gigante hacia el
futuro, pues evita la apertura de la vía biliar y elimina los
cálculos a través del conducto cístico, que es el conducto natural
por el que la vesícula vacía la bilis. El resultado final es que el
paciente puede obtener una solución definitiva a este complejo
problema de forma muy poco agresiva, a través de incisiones
milimétricas y sin drenajes, y disminuyendo de forma importante la
posibilidad de complicaciones”.
Estos
especialistas indican que el tratamiento en un solo tiempo de la
coledocolitiasis ha supuesto importantes beneficios para el paciente
destacando una reducción de los procedimientos a los que se tiene
que someter el mismo, la disminución del número de ingresos y
estancia hospitalaria y, sobre todo, un menor periodo de
convalecencia.
En
este sentido, desde que en 2017 se implantara esta nueva técnica
quirúrgica en el servicio de Cirugía General del Hospital de Toledo
se han beneficiado hasta el momento más de sesenta pacientes.
La
presencia de cálculos en el conducto biliar, también llamada
coledocolitiasis, ocurre hasta en el 20 por ciento de los pacientes
con cálculos en la vesícula o con pancreatitis aguda. De su
tratamiento se encargan endoscopistas, radiólogos y cirujanos, y el
Hospital de Toledo ofrece hoy en día las mejores soluciones para
cada tipo de paciente.
Post Comment
No hay comentarios