'Despoblación y desesperanza', factores de la bajada del paro
➤ Así lo considera CCOO Toledo en su valoración sobre los últimos datos
El paro registrado ha bajado en el último mes en
la provincia de Toledo en 165 personas, según los datos facilitados
ayer por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. La provincia
despide el año con 63.613 personas registradas como desempleadas, de
las cuales 39.812, un 62%, son mujeres, un porcentaje preocupante,
que no termina de disminuir.
La
temporalidad sigue siendo la nota habitual en el tipo de
contratación, como lo demuestran el 93% de los contratos realizados
en el último mes, porcentaje que coincide con los contratos
acumulados. “A todo esto hay que sumar que un tercio de los
contratos siguen siendo a jornada parcial, en muchos casos incluso
inferiores a media jornada. Una contratación extremadamente precaria
que ha convertido en habitual la figura del trabajador pobre,”
indica Federico Pérez, secretario de empleo de CCOO Toledo.
“Pero
si hay un dato que CCOO considera vergonzante son los más de 35.000
parados de nuestra provincia, un 55% de todos los registrados, que no
reciben prestación alguna. Un porcentaje que no ha disminuido en
todo el 2017, y que supone una situación alarmante, a la que al
Administración debe poner remedio.”
“A
pesar de la bajada en las cifras del paro del pasado mes de
diciembre, propias de las campañas navideñas no se atisba una
recuperación económica, sino por el contrario, la despoblación, el
envejecimiento y la desesperanza que sufre tanto nuestra región como
nuestra provincia”, denuncia Pérez.
Todo
el descenso del paro registrado en el último año en la provincia de
Toledo (-8.123 personas desempleadas menos) se debe a la pérdida de
población activa, la gente en edad y disposición de trabajar, que
ha caído en 8.600 personas entre octubre de 2016 y el mismo mes de
2017. En el último lustro hemos perdido 21.400 activos, por
emigración, por jubilación o por desesperación, porque muchos
parados -y, sobre todo, muchas mujeres paradas-, renuncian a la
esperanza de encontrar empleo.”
Los
datos publicados a comienzo de año por el INE nos reflejan que
nuestra provincia ha vuelta a disminuir su población por quinto año
consecutivo. En el último año, 1.831 personas abandonaron nuestra
provincia, que sumadas a las que lo hicieron en los cuatro años
anteriores, supone una pérdida de población en el último lustro de
24.311 habitantes. Lo que se van son en la mayor parte de los casos
personas jóvenes que buscan una salida laboral fuera de la provincia
de Toledo, por la falta de oportunidades”, añade Federico Pérez.
“Dato
revelador de esta despoblación es la ciudad de Talavera, que ha
pasado de ser la segunda ciudad más poblada de nuestra región a la
cuarta posición, superada por Toledo y Guadalajara. Pero no es el
único caso, porque otras localidades toledanas tradicionalmente
industriales como Illescas Quintanar, Sonseca o Villacañas, vienen
sufriendo una despoblación constante en estos últimos años”,
indica Pérez.
“Si
a todo esto sumamos el envejecimiento -aproximadamente 500 personas
se jubilan cada mes en la provincia de Toledo, cerca de 6.000 al año-
y la renuncia a buscar trabajo de muchos parados y paradas de larga
duración, podemos constatar que no existe recuperación del empleo,
sino una alarmante pérdida de población activa”
LOS DATOS
El
número de personas inscritas en diciembre en las oficinas de empleo
de la provincia como paradas registradas es de 63.613 Esto supone un
descenso de 165 personas con respecto al mes anterior.
En
cuanto a los datos por sexos, 23.801 hombres se encuentran en
situación de desempleo mientras que el número de mujeres
desempleadas asciende a 39.813 lo que supone un 62% de paro femenino.
Durante
el mes de diciembre, en la provincia de Toledo 28.498 personas fueron
beneficiarias de prestaciones y/o subsidio, lo que supone que más de
35.000 parados no reciben cobertura de ningún tipo, un 55% de los
desempleados de Toledo, que se encuentran en una situación de
completo desamparo por parte de la administración.
De
los 19.441 contratos registrados durante el mes de diciembre, 1.373
son indefinidos y 18.038 temporales, lo que nos deja un escandaloso
porcentaje del 93% de eventualidad en la contratación, porcentaje
que coincide con el total de los contratos acumulados.