El patrimonio organístico de Quintanar de la Orden
![]()  | 
| FOTOGALERÍA (pinchar aquí) | 
Reconocimiento a los cronistas oficiales de la Villa
La
localidad quintanareña cuenta ya con una nueva publicación de
Cuadernos Quintanareños y, en esta ocasión, está enfocada a la
música y el patrimonio organístico de la población. Se trata de un
trabajo que ha resultado el ganador del Certamen 2016 y que ha sido
realizado por Jesús Muelas Sierra de raíces quintanareñas, con una
gran trayectoria musical y docente y autor también del  libro “La
Banda de Música de Quintanar de la Orden. Un recorrido por su
Historia”.
   El
acto de presentación tenía lugar la tarde del sábado, 29 de abril,
en la Ermita de Ntra. Sra. de la Piedad, donde precisamente, se
encuentra el órgano del Siglo XVIII del que el autor habla en gran
parte de la publicación. En el acto también estuvieron presentes,
el alcalde, Juan Carlos Navalón; el concejal de Cultura, José Ángel
Escudero; la concejala del grupo Ciudadanos, Begoña Molina; y el
concejal del PP, Jesús Toledo; así como la Cronista Oficial de la
Villa, Isabel Villaseñor; y el que lo fuera hasta el 2011, Julián
López-Brea, a los que se les distinguió también con una medalla y
se les reconoció su trabajo y su cargo. 
El
concejal de Cultura, José Ángel Escudero fue el encargado de
presentar el acto y explicaba que el Órgano de la Ermita de la
Virgen ha sido objeto del estudio realizado por Jesús Muelas.  José
Ángel tuvo palabras de agradecimiento de la Mayordomía de la Virgen
de la Piedad y el Cristo de Gracia, e invitó a la población a
ayudar al Ayuntamiento a conservar y cuidar el  patrimonio de la
localidad presente en nuestras calles y casas. 
   Escudero
recordaba que en esta tercera edición de Cuadernos Quintanareños,
se han presentado tres estudios, resultando el ganador el trabajo de
Jesús Muelas Sierra tras la deliberación del jurando formado por
José Ángel Escudero como concejal de Cultura, Isabel Villaseñor,
como Cronista Oficial de la Villa, Sagrario Téllez, como archivera
municipal; Manuela Sevilla; como directora de la Biblioteca; y
Manuela Justo, como secretaria de redacción.
   Tras
la lectura del acta, tomó la palabra el autor del trabajo, Jesús
Muelas Sierra quien se mostraba agradecido, satisfecho y emocionado
por ver su trabajo publicado. Tenía palabras de agradecimiento tanto
para las autoridades locales, como para todos los vecinos y vecinas
que asistieron al acto, así como a todas las personas que han hecho
posible el estudio y la publicación de su trabajo.
   Jesús
presentó brevemente su trabajo comenzando hablando de los primeros
órganos que llegaron hasta la localidad. El primero de ellos, en el
siglo XVII el conocido como Órgano Realejo de carácter procesional,
es decir al que se le podían instalar unas andas para ser trasladado
sobre todo en procesiones. Según contaba con el paso de lo años
este órgano se queda obsoleto y se decide adquirir un órgano de
mayores dimensiones para la Iglesia Parroquial que databa de
principios del siglo XVIII.
   Según
explicaba, es a finales del siglo XVIII cuando se construye otro
órgano en Quintanar, precisamente, el Órgano que centra el estudio,
el instalado en la Ermita de la Virgen. Un órgano que se conserva y
que es digno de admirar. Éste fue restaurado en el año 1983, una
restauración que Jesús recordaba con todo detalle pues se implicó
en la misma convirtiéndose de alguna manera “en el chico de los
recados”. Posteriormente, en el año 2011 sufrió una nueva
restauración, lo que está permitiendo conservar de la mejor manera
posible este patrimonio del que pueden disfrutar los quintaneños
pues el órgano se ha hecho y se hace sonar en algunos conciertos
dentro del Festival de Música de La Mancha y, además, pertenece a
la Ruta de Órganos Históricos de Castilla –La Mancha. 
   Los
entresijos y destalles de este órgano se pudieron ver gracias a unas
preciosas fotografías realizadas por Ángel Serrano y donde se
podían apreciar la belleza y la historia que se esconde entre sus
piezas.
   También
en la publicación, Jesús hablar de otro tipo de órganos,
concretamente los Armonios, pues Quintanar dispone de cuatro de estos
instrumentos distribuidos en diferentes iglesias del municipio: en la
Iglesia Parroquial, en el Convento de los Padres Franciscanos, en la
Residencia Ntra. Sra. del Rosario y en la ermita de Santa Ana.
   Destacar
que el trabajo de Jesús Muelas se divide en cuatro capítulos: el
primero, dedicado a los órganos; el segundo habla de la Historia de
las capillas musicales; y el tercero se centra en el Órgano de la
Ermita de la Virgen desde su restauración en 1983 hasta su inclusión
en la Ruta de Órganos Históricos, haciendo referencia al uso
concertístico del mismo.
   El
autor del libro, afirmaba que “se trata de una Historia viva, muy
antigua, que ha llegado hasta nosotros, por eso cuando nos sentamos a
escuchar un magnífico recital  de este órgano histórico,
escuchamos no sólo un instrumento, sino un eslabón de gran
tradición musical de cuatro siglos”.  En ese sentido, Muelas
Sierra mandó un mensaje, que es llevar a cabo un recorrido por el
patrimonio del pueblo, documentarlo y darlo a conocer, algo que es
posible gracias a la colección “Cuadernos Quintanareños”, por
lo que se enorgulleció de que el Consistorio apostara por esta
iniciativa en su día. 
   El
alcalde de Quintanar, Juan Carlos Navalón, quiso tener también
palabras de agradecimiento para la Concejalía de Cultura por el
trabajo desarrollado porque dijo “están dispuestos a engrandecer
la Cultura de nuestro pueblo”. Agradeció, por supuesto,  a Jesús
Muelas Sierra su contribución a la Cultura de Quintanar y le animó
a seguir investigando en el pasado y en el presente para que después
quede reflejado en el futuro. “Tenemos un patrimonio muy importante
y personas como Jesús disponen de grandes conocimientos que van
permitir sacar todo ese rico patrimonio musical e histórico de
Quintanar”.
   También
el alcalde, felicitó a los dos cronistas de la villa y dijo que la
labor del cronista no es fácil “porque es la labor de un
investigador que se vuelca en su trabajo a sabiendas de que no
siempre es fácil encontrar las fuentes y bucear en el pasado aunque
es una labor muy gratificante porque cualquier detalle a ellos les
sabe a miel”.
    Deseó
que nuevas generaciones de historiadores e investigadores sigan
trabajando e indagando en los casi 700 años oficiales de Historia. 
Reconocimiento a los cronistas oficiales de la Villa
Al
inicio del acto, el concejal de Cultura, José Ángel Escudero
resaltó el papel del Cronista Oficial de la Villa, explicando, que
se trata de una persona que de manera desinteresada y voluntaria se
encarga de la investigación de las tradiciones de nuestro municipio.
Así, dijo ser de recibo reconocer la tarea de las personas que han
ostentado este cargo en los últimos años y que mejor forma de
hacerlo que en un acto en el que se presenta una publicación que
tiene por objeto, precisamente, la misma función que el Cronista, la
investigación del patrimonio histórico, artístico y cultura del
municipio. Así, el acalde, Juan Carlos Navalón fue le encargado de
hacer entrega de una medalla a la actual Cronista Oficial de la 
Villa, Isabel Villaseñor; y al que lo fuera desde agosto de 2001
hasta septiembre de 2011, Julián López-Brea. 
   Ambos,
se mostraron muy agradecidos al Ayuntamiento por el detalle y
dedicaron unas palabras a los asistentes. 
   Julián
López-Brea, recordaba que para él fue un orgullo ostentar el cargo
de Cronista Oficial de La Villa, al igual que el de concejal de
Cultura y el de Mayordomo de la Virgen y el Cristo. Felicitó al
Consistorio por apostar por la Cultura “porque sin Cultura no vamos
a ninguna parte y con ella es de la única forma que podemos llegar a
una humanización total”. 
   Por
su parte, Isabel Villaseñor, indicaba que la significación que
comporta el gesto de recibir la medalla va más allá de ser un
honor. Así, manifestaba que desde que desde que fuera nombrada
Cronista Oficial de la Villa el orgullo y la satisfacción por
ostentar tal cargo honorífico han corrido parejos con una doble
responsabilidad la de que esta institución sea conocida y reconocida
por todos y la de publicar y divulgar estudios de calidad
relacionados con distintos temas referidos a la Historia del pueblo.
“Esta medalla, decía, supone no sólo la conmemoración de mi
nombramiento y la distinción del título que ostento, sino también
el reconocimiento del trabajo que he venido haciendo hasta el momento
así como el estímulo del que tiene que venir”.












No hay comentarios