Fiesta de Ánimas, una tradición de siglos en Villafranca
![]() |
La bandera y las Mayordomías, protagonistas de la Fiesta de Ánimas en Villafraca. Foto/Javi Pozo. FOTOGALERÍA (pinchar aquí) |
☛ Las Mayordomías son las protagonistas de una celebración que conserva desde el siglo XVI los rituales de culto a los muertos y que convive con el Carnaval en perfecta unión
El Carnaval de Villafranca de los Caballeros,
que este domingo ha vivido su Día Grande con el desfile de carrozas
y comparsas, va unido a la Fiesta de Ánimas Benditas y Mayordomías,
eje principal de una celebración que conserva desde el siglo XVI lo
rituales de culto a lo muertos, a través de ritos y símbolos como
el Oficio de Víspera y la exhibición y baile de banderas. Una unión
perfecta de representaciones religiosas y paganas que le valieron el
título de Fiesta de Interés Turístico Regional.
Las
Mayordomías, representantes de la Fiesta de Ánimas, tienen su
origen en cofradías o hermandades de ánimas que surgen tras el
Concilio de Trento, a mediados del siglo XVI, con la Contrarreforma,
con fines asistenciales (hospitales, asilos, etc), misas por las
almas de los hermanos difuntos pertenecientes a ellas y a sus
bienhechores, ayudas para entierros y difusión de la doctrina
cristina, entre otros.
Cada
Mayordomía esta compuesta por una familia de la localidad que cada
mañana, bien de temprano, recorren las calles de la localidad
acompañados del “tambor de Mayordomías” y la Banda de Música,
anunciando la fiesta. En el recorrido se visitan las cuatro ermitas
situadas en los puntos cardinales del municipio: San Sebastián, San
Blas, San Antón y San Juan. Además también se hace parada en al
ermita principal y sede del patrón, el Cristo de Santa Ana y en la
iglesia Nuestra Señora de la Asunción. En cada una de ellas se
voltean frente a sus puertas las banderas de la Fiesta de Ánimas.
Por la tarde se repite el desfile y en ambos casos la comitiva va
acompañada por las autoridades locales.
Este
año forman las Mayordomías la familia Rodríguez-Valdepeñas como
Capitana Mayor; a familia Polo-Camuñas como Abanderada Mayor. La
familia Carrión-Pozo, como Capitana Menor y la familia de la Cruz
Mariblanca, como Abanderada Menor. En cuanto a las familias
entrantes, en la Capitanía Mayor, familia Ropero Gómez; Abanderada
Mayor, familia Fernández Yébenes; Capitana Menor, familia Patiño
Fernández y Abanderada Menor, familia Talavera-Yébenes. Pages,
representados por los más pequeños de la familia y guiones rematado
con un adorno floral y portado por otro miembro, son otros de lo
personaje que componen estas históricas Mayordomías.
Es
costumbre también que cada Mayordomía agasaje a sus vecinos con el
llamado “puñao”, que en estos tiempos ha derivado ya en un ágape
con todo tipo de viandas.
En
el Día Grande, forman parte del Ofertorio y del Corro de
Mayordomías, donde sus abanderados demuestran al púbico su destreza
y habilidad con la bandera. Y, previamente, una vez finalizada la
Navidad y hasta el inicio del Carnaval, miembros de cada una de las
familias recorren las calles de Villafranca bien de mañana y al
sonido de una campanilla van pidiendo una limosna casa por casa que
destinan a lo oficios religiosos. “Que las ánimas benditas te lo
paguen”, dicen una vez se deposita la limosna, a lo que se le
responde “y a ti los pasos”.
No hay comentarios