ÚLTIMAS NOTICIAS

LA HISTORIA COMO ANTÍDOTO




                                 Por Rafael Casero
El Primer Ministro británico, David Cameron, pretende que los escolares de Reino Unido deban aprender, a partir del próximo curso, 200 hitos de la historia de su país. La propuesta, que quizá podría ser concebida como la imposición de una especie de suplicio para los que tienen que memorizar los hechos que han ido forjando a uno de los países más influyentes del escenario internacional, tiene como objetivo que las futuras generaciones no olviden de dónde vienen para que así puedan orientarse mejor a la hora de afrontar su camino colectivo como país.
            
     Todos conocemos la famosa frase de <<la ignorancia es atrevida>>, que se atribuye a Domingo Faustino Sarmiento,  y que viene a decirnos algo así como que, generalmente, el que más ignora sobre un determinado asunto es el que emite sobre el mismo los juicios más descabellados y faltos de cuidado. De entre las muchas citas que hacen referencia a la falta de conocimiento, me gusta una que se atribuye a Sócrates, y que viene a sentenciar que <<sólo hay un bien, el conocimiento; sólo hay un mal, la ignorancia>>.
             
    Me he referido a la ignorancia porque es ésta la fuente de muchos de los problemas políticos que hoy tenemos en nuestro país, sobre todo aquellos que tienen que ver con las valleinclanescas deformaciones de la Historia, cuando no nos encontramos ante la creación de una paralela que no se compadece en absoluto con la realidad. Problemas políticos, si, porque es allí, en las ensoñaciones de muchos de ellos dónde reside el germen que termina por enfrentar a los ciudadanos de a pie. Y es ahí donde el conocimiento de la historia puede operar como un eficaz antídoto frente a los que quieren bucear en la ignorancia de la gente con intereses más o menos particulares.
           
     Es cierto que la historia desnuda es muy difícil de hallar, pues siempre el que nos la cuenta aporta su punto de subjetividad (que por otra parte define a lo que es el ser humano, pura subjetividad). Pero, aun aderezada de la óptica personal, no resulta muy difícil extraer los hechos de manera objetiva cuando nos aventuramos a su conocimiento; por ejemplo, para unos historiadores la invasión napoleónica suponía la entrada en España del pensamiento libre y de la ilustración, mientras para otros una pretensión intolerable de someter a nuestro país…Lo que está claro y es indubitado es que Francia invadió España hace poco más de doscientos años. Por eso me parece buena la iniciativa de Cameron, y por ello considero muy positivo que algo similar pudiese implantarse en nuestro país. No se trataría de reescribir la historia o de darle el matiz de derechas o izquierdas que parece ser imposible evitar en España. Se trata simplemente de poner blanco sobre negro con la frialdad de los hechos, y que después cada uno extraiga sus propias conclusiones.
             
    Quizá de éste modo se evitaría el que mucha gente pensara que Cataluña llegó a ser independiente en el pasado, o que se quisiera retirar un escudo de los Reyes Católicos por considerarlo franquista. Quizá se pusiera de relieve la importancia y grandeza de nuestra cultura sin obviar que – como todos los países- hemos tenido páginas negras. En definitiva, quizá el enseñar a los escolares quien fue Viriato, por qué uno cruza el Atlántico y se habla español o de dónde proviene nuestra unidad territorial, nos ayude a sacudirnos los tremendos complejos con los que hemos crecido las personas que ahora tenemos treinta años, y que han provocado que  los españoles nos sigamos preguntando quiénes somos, adónde vamos y de dónde venimos.

(Ver biografía 07/11/12 en Elecciones Estadounidenses: nuevo mandato, mismo objetivo)

No hay comentarios