CLM ha sido la comunidad autónoma que mayor esfuerzo ha realizado en gasto sanitario por la COVID-19
👉De los 2.238 millones gastados en España hasta abril, el gasto regional supuso el 16 por ciento. Según los datos publicados por el Ministerio de Hacienda, la región destinó hasta abril 352 millones de euros, lo que supone un 0,92 por ciento de nuestro Producto Interior Bruto y el mayor esfuerzo de todas las comunidades autónomas
El Gobierno de Castilla-La Mancha destinó hasta el mes de abril a gasto sanitario por causa de la COVID-19 un total de 352 millones de euros según datos hechos públicos ayer por el Ministerio de Hacienda, lo que supone un 0,92 por ciento de nuestro Producto Interior Bruto y el mayor esfuerzo de todas las comunidades autónomas.
“Castilla-La mancha ha
realizado un esfuerzo sobrehumano para enfrentar a la COVID, también
desde el punto de vista presupuestario. Este esfuerzo se ha hecho por
obligación, pero también por convicción porque la sanidad pública
es nuestra apuesta y el colchón de seguridad que asegura la vida y
la salud de las personas con independencia de su cuenta corriente”,
ha valorado la consejera de Igualdad y portavoz, Blanca Fernández,
en la rueda de prensa para dar cuenta de los asuntos del Consejo de
Gobierno.
Fernández ha destacado que solo Cataluña y
Madrid, comunidades que triplican a la región en población, han
invertido más en términos absolutos, pero en términos relativos
Castilla-La Mancha ha sido la primera en inversión en gasto
sanitario para la contratación de profesionales, compra de
materiales y de equipamiento sanitario.
Este hecho, ha
indicado la consejera, explica la reivindicación del presidente de
Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, para que la afección de
la pandemia sea el criterio que más peso tenga en el reparto de los
16.000 millones de euros del Gobierno de España.
Y es
que, de los 2.238 millones de euros gastados por todas las
comunidades autónomas hasta abril, el gasto de Castilla-La Mancha
supone el 16 por ciento de esta factura, cuando la región tiene el
4,4 por ciento de la población española, “esto supone el triple
de esfuerzo de lo que nos hubiera correspondido en condiciones
normales. Por tanto, tendría que haber sido compensado en proporción
en el reparto de los fondos adicionales”.
Llamamiento
a la vacunación
En relación con la lucha contra la
pandemia, la consejera ha informado de la inversión de más de 11
millones de euros para la adquisición de vacunas frente a la gripe y
el neumococo, una medida enmarcada dentro de las actuaciones que está
realizando el Ejecutivo para garantizar una adecuada prevención de
ambas enfermedades el próximo otoño y contribuir a reducir el
impacto de la COVID-19.
Blanca Fernández ha
contextualizado este esfuerzo para alcanzar el máximo posible de
cobertura en la población de riesgo y en los profesionales
sanitarios a fin de evitar que el sumatorio de infecciones
respiratorias complique la salud de las personas más vulnerables y
provoque saturación en la asistencia sanitaria.
En ese
sentido, la portavoz ha pedido a la población, especialmente a la
más frágil que se vacune: “es muy importante evitar la
confluencia de infecciones respiratorias con el Covid que pueden no
solamente agravar la salud individual, sino saturar los servicios
sanitarios. Es un esfuerzo que hace la Comunidad Autónoma, esa
compra por más de 11 millones de euros en la vacuna de la gripe y en
la vacuna del neumococo, pero debe ser un esfuerzo conjunto de la
sociedad en la concienciación de que este año las vacunas son más
importantes que nunca y de que la salud también depende de nuestra
conducta individual y de la prevención”.
En concreto,
este año se adquirirá la vacuna tetravalente, que es la de máxima
calidad en el mercado, y que permite cubrir un mayor espectro de
cepas de la gripe. La previsión es adquirir un 25 por ciento más de
dosis que el año anterior llegando a las 420.000. El presupuesto que
se destinará a este fin es de 2,6 millones de euros.
En
cuanto a la prevención de infecciones respiratorias por neumococo se
multiplicará por 10 la compra realizada en 2019, llegando hasta
210.000 dosis a lo que se dedicarán 8,6 millones. Este aumento de
dosis permitirá aumentar el rango de edad, los grupos de riesgo y
vacunar a más gente.
No hay comentarios