Cáritas apuesta por un cambio en el modelo de acogimiento
![]() |
En la inauguración de la Asamblea General que contó con la presencia de más de 200 personas, el arzobispo de Toledo, don Braulio Rodríguez, manifestó que “la Caridad se trata con rigor y con amor”
Cáritas
Diocesana de Toledo celebró ayer Asamblea General –la primera del
actual equipo directivo- en el que se debatió el nuevo modelo de
acogida y acompañamiento en las Cáritas Parroquiales. En torno a
200 personas participaron en esta Asamblea que contó con la
presencia del arzobispo de Toledo, don Braulio Rodríguez Plaza, que
agradeció la “gran cantidad de tareas que se realizan en las
Cáritas Parroquiales”, manifestando que “la Caridad se trata con
rigor y con amor”.
Así
expresó que “tras esta Asamblea sintamos esto tan nuestro que
cuando salgamos tengamos más ganas de ser Cáritas”, agradeciendo
el trabajo y el espíritu de entrega y servicio voluntarios y
trabajadores de Cáritas Diocesana de Toledo.
La
técnico de Acogida y Acompañamiento Personas y Familias en
Situación de Vulnerabilidad de Cáritas Española, María Martínez,
realizó la ponencia titulada “El arte de acogernos en el
encuentro interpersonal. Hacia un cambio de mirada y de nuestro
modelo de trabajo”, llevando a cabo un recorrido sobre cuál es la
situación actual de las acogidas. Martínez explicó que “Cáritas
es probablemente la red más extensa, red
integrada por 165 Cáritas nacionales que están presente en más de
200 territorios y regiones del planeta. En España
presente en barrios o pueblos: a través de 70 Cáritas Diocesanas,
con 7.525 Cáritas Parroquiales, y con el compromiso de 82.000
personas voluntarias”.
En
este sentido apostó por un modelo de acogida que incluya la atención
personalizada, el acompañamiento, la denuncia y el anuncio profético
y la generación de relaciones en una comunidad abierta,
inclusiva, solidaria, plural, creativa. Martínez comentó que “la
acogida es un momento privilegiado de estar con el otro, y no es
tanto lo que damos sino cómo nos damos”.
Aprobación modelo de acogida
Tras
la lectura del informe inicial por el delegado episcopal de Cáritas
Diocesana de Toledo, don José María Cabrero, y su debate por grupos
la Asamblea General aprobó por unanimidad el nuevo modelo de acogida
y acompañamiento, en el que se impulse un proceso, que tal y como
señaló el director de Cáritas Diocesana de Toledo, Antonio
Espíldora, “que nos lleve a una acogida donde se reconozca la
dignidad de cada persona, donde podamos poner amor ante tanta
desesperación y encuentren en nuestras comunidades un espacio de
escucha, de atención personalizada y de encuentro cercano”.
En
la Declaración final de la Asamblea se indica que “nuestra apuesta
es una apuesta por un cambio de modelo de acción social en Cáritas
Diocesana de Toledo que se centre preferentemente en los siguientes
puntos: en el anuncio del Evangelio; en el acompañamiento personal y
familiar; la promoción personal; y en la animación al ejercicio de
la caridad de todos los miembros de la parroquia”.
Así,
tal y como se recoge en la declaración final, los retos para los
próximos ejercicios, reflejados en Instrucción pastoral “Iglesia
servidora de los Pobres”, son:
1.-
Promover una actitud de renovación y conversión, que nos
identifique con Cristo y que salga al encuentro de los pobres, siendo
instrumentos para su liberación, promoción e integración en la
sociedad. Sólo el encuentro con el Amor de Dios, puede transformar
y purificar los corazones de los discípulos, cambiándolos de
egoístas y cobardes en generosos y valientes; de estrechos y
calculadores, en abiertos y desprendidos.
2.-
Apoyarse en la fuerza transformadora de la evangelización, porque el
anuncio del Evangelio, fermento de libertad y de fraternidad, ha ido
acompañado siempre de la promoción humana y social de aquellos a
los que se anuncia.
3.-Promover
el desarrollo integral de la persona y afrontar las raíces de las
pobrezas. Además de atender a las necesidades más urgentes, el
acompañamiento de las personas es la base de la acción caritativa:
No se trata sólo de asistir y dar desde fuera, sino de participar en
sus problemas y tratar de solucionarlos desde dentro.
4.-
Fortalecer la animación comunitaria. Es necesario que la comunidad
cristiana sea el verdadero sujeto eclesial de la caridad.”
Finalmente
la Asamblea anima al equipo directivo, al Consejo Diocesano y a las
Cáritas parroquiales a emprender los pasos concretos hacia una
progresiva transformación de la entrega de alimentos; de tal manera
que esta acción se integre dentro de un proceso de acompañamiento
personal integral, en el que la cercanía, la escucha, el tiempo
compartido, el conocimiento personal y la promoción humana y
espiritual de la persona den verdadero sentido a esta entrega
material.
Balance de tres años del Equipo Directivo
El
director de Cáritas Diocesana de Toledo, Antonio Espíldora, también
realizó un balance de actuación de los tres años del actual equipo
directivo, que además está formado por el delegado episcopal, don
José María Cabrero; el secretario general, Javier García-Cabañas,
y el administrador, Vicente Yustres, que por su parte detalló el
estado económico de la entidad.
Espíldora
comentó que en estos tres años se ha pasado de 14 a 44 programas
activos y se han constituido veinte nuevas Cáritas Parroquiales,
contando en la actualidad con 140 Cáritas Parroquiales. En este
periodo se han creado nuevos proyectos como Proyecto Mater, el
Programa de Vivienda “Betania” o Familias de Emaús o el
Economato “Beato Cardenal Sancha”.
![]() |
| Más de 200 personas en la Asamblea General de Cáritas. |













No hay comentarios