Dos conventos de clausura de C-LM participan en el X Mercado de "Los Dulces del Convento", en Bilbao
![]() |
Repostería del convento toledano, en el mercado de Bilbao. |
. Las Clarisas de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) y las Cistercienses de Casarrubios del Monte (Toledo), acuden por primera vez a esta cita
Cuarenta
y ocho conventos de clausura participan en la décima edición de
“Los Dulces del Convento”, que se está celebrando en Bilbao
desde el 31 de mayo hasta hoy, domingo, 2 de junio. Un encuentro que
acoge por primera vez a dos conventos de Castilla-La Mancha, según
la información facilitada por la organización a ToledoNews.
En concreto, el Monasterio Nuestra Señora de la Soledad de las
Clarisas de Villarrubia de los Ojos (Ciudad
Real), con sus sugerentes pirámides y sirenas de chocolate, las
coronas de San Antonio y las noruegas con pistachos y
las Cistercienses de Casarrubios del Monte (Toledo) y
sus suspiros, con sus pastas de anís y almendra y las
rosquillas de San Bernardo.
El
claustro del antiguo Convento de la Encarnación (Plaza de la
Encarnación, junto a la Estación de Atxuri, Bilbao) es el escenario
de “Los Dulces del Convento": mercado de repostería y
artesanía en los monasterios de clausura”, promovido y organizado
por el Museo Diocesano de Arte Sacro. Se trata de un mercado único en
su género, tanto por su relevancia como por su diversidad geográfica
e internacional.
En
esta edición destacan las Adoratrices Perpetuas de Berga (Barcelona)
que, entre otros productos, destilan licores catalanes: ratafia,
aiguanaf, crema catalana, Lacrima Christi. Las clarisas de
Salvatierra que elaboran sus trufas y repostería con cacao
ecológico cultivado en otros conventos de la orden en Ecuador.
También cabe destacar más de 30 variedades de mermeladas y
gelatinas con sabores tan dispares como manzana con menta,
ciruelas con pasas al orujo, naranja con chocolate y gelatina de
azahar.
Pero
el sabor internacional lo ponen dos conventos franceses: la
Cartuja de Miraflores de Chartreuse con
sus famosos licores y las benedictinas de Chantelle con
sus 26 productos de belleza (jabones, cremas, lociones y colonias).
También contamos con la presencia, por sexto año consecutivo, de
los cistercienses de la Abadía de Nuestra Señora d’Aiguebelle
de Koutaba
(Camerún) que
cultivan café de arábica de gran calidad a 1.100 metros de
altitud y que siempre es el primer producto en agotar sus
existencias en las pasadas ediciones.
Es
preciso tener en cuenta que todo lo que los visitantes pueden
encontrar en “Los Dulces del Convento” está elaborado
artesanalmente por religiosos o religiosas de clausura, en su mayoría
partiendo de materia prima procedente de sus propios huertos, con las
limitaciones inherentes a ese tipo de proceso productivo.
Los
conventos destinan lo obtenido por las ventas a reparaciones, obras y
otras necesidades de los edificios donde viven. Algunos han dedicado
una parte a hermanos o hermanas en países donde mantienen misiones.
El
objetivo de “Los Dulces del Convento” es abrir a la ciudadanía
una parte del interior de unos de esos recintos que aún son de
acceso restringido: los conventos y monasterios de clausura. Tras el
éxito de 2012, que obligó a continuas reposiciones, para este 2013
la organización ha procurado mantener la variedad de productos.
Siempre hasta el límite que supone la elaboración artesana. Los v
conventos y monasterios castellano-leoneses son mayoría con 15
representantes, seguidos por los conventos andaluces con 11
representantes.
![]() |
El mercado recibe numerosas visitas a lo largo de todo el fin de semana. |
Novedades en 2013
Junto
a la participación de los dos conventos castellano.manchegos, se
unen a las novedades de 2013 las Carmelitas
de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca) que
conquistarán el paladar de los más golosos con sus varas de San
José, huesillos, perrunillas y cocadas. Y, finalmente,
las Carmelitas Descalzas de Toro
(Zamora) ofrecerán sus
galletas de avena, rosquillas fritas y finas pastas de té.
Pero
estas novedades de 2013 no restan interés a otros productos como la
presencia de las yemas, sultanitas y crucetas elaboradas por las
Clarisas de Estepa (Sevilla), proveedoras
de la Casa Real. Pero los poco golosos tendrán la oportunidad
de disfrutar con productos elaborados con ibéricos como las
empanadas charras y el hornazo de las Clarisas
de Cantalapiedra (Salamanca). También
es interesante la variedad de licores de los Hermanos Mercedarios de
Toro (Zamora): licor
de café, de hierbas, de Tres Robles, de limón. Pero tampoco
podemos dejar de destacar a las Bernardas de Jaén con sus pestiños
y dulcehojas.
También
destaca la repostería sin azúcar, especial para diabéticos,
que traen las Adoratrices Perpetuas de Berga (Barcelona) y de las
Clarisas de Santa Cruz (Córdoba). Además contamos con el toque
étnico con la presencia de bizcochos marroquíes del convento
sevillano de las Concepcionistas Franciscanas de Écija y,
finalmente, St.
Pierre de Chartreuse de Francia,
donde los Cartujos elaboran unos licores medicinales con la
misma fórmula que en el siglo XVII y que se sirven solos o en
combinado. Y no podemos olvidarnos del vino con denominación de
origen “Toro”, de las Dominicas de Toro (Zamora).
En
este mercado conventual los visitantes también pueden encontrar los
jabones del monasterio cisterciense de Santa María de
Armenteira (Pontevedra), elaborados por las monjas con hierbas
aromáticas y aceites vegetales, que con sus virtudes
medicinales ayudan a la relajación, estimulan la circulación
sanguínea y suavizan y regeneran la piel.
Y
para el cuidado de las digestiones, el monasterio también
cisterciense, pero éste masculino, de Santa María La Real de Oseira
(Ourense) trae el “Eucaliptine”, un licor elaborado
mediante una combinación de hojas de plantas medicinales: su
variedad Ámbar se basa en varias especies de eucalipto, y la Oro
mezcla melisa, manzanilla, hisopo, menta piperita, angélica, cacao,
artemisa, flor de saúco y clavo. Además, los Cistercienses
Trapenses de Cóbreces (Cantabria) nos ofrecen su queso curado
de vaca que maduran en una bodega que hay bajo el altar
mayor del monasterio.
En el siguiente enlace algunas imágenes del mercado: C-LM EN "LOS DULCES DEL CONVENTO" (pinchar aquí)
No hay comentarios